miércoles, 11 de junio de 2014

TRABAJO DE FALTA JUSTIFICADA LIONEL MESSI

Enlace de vídeo

http://www.canalplus.es/play/video.html?xref=20071226pluutmftb_4.Ves

En este vídeo se habla de la vida de Leo Messi, actualmente considerado uno de los mejores jugadores del mundo. Este, desde pequeño nació, (como afirman sus familiares y amigos) con el don del balón, ya que tenía un dominio del esférico fuera de lo normal, desde pequeño era considerablemente más bajo que sus amigos y compañeros, por lo que tuve que inyectarse un tipo de compuesto que generaba la hormona del crecimiento, pero al no poseer su familia una gran capacidad adquisitiva, tuvieron que echar mano del club en el que este jugaba, (Newells), pero posteriormente, este dejó de subvencionar a la familia Messi para dicha hormona, por lo que Messi fue de club en club buscando quien pudiera pagarle sus inyecciones, y todos quedaban anodadados ante las virtudes del jugador, pero finalmente, a los 12 años de edad de Leo, unos ojeadores del F.C.B. escucharon los rumores de este ''mago argentino del fútbol'', y tras varias semanas de prácticas y contratos con el Barça, finalmente Messi comenzó a formar parte del equipo catalán.

Actualmente Leo Messi juego en el Barça cobrando la friolera de 20 millones de euros netos al año.

sábado, 31 de mayo de 2014

TRABAJO ACROSPORT VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=4JbJhbB7Ags

Esta coreografía corresponde a un grupo de amigos del I.E.S. María Moliner, la he escogido, porque principalmente, me gusta la indumentaria, muy relacionada con las canciones que han escogido para el baile, las figuras en general no son muy complejas exceptuando dos o tres, muy completo el baile. Representa la guerra.



https://www.youtube.com/watch?v=n6Jobl24t6U


Esta otra coreografía corresponde a otro grupo del I.E.S. María Moliner. La temática de este video es totalmente diferente, recuerda a los musicales de los años 60 como grease, hay varias formaciones muy interesantes y la transiciones están muy bien pensadas. Representa los años 60.



https://www.youtube.com/watch?v=Gfbhh0pcMeg


Esta baile es algo más simple que los anteriores, la distribución de personas en este caso no es ni todas mujeres ni mitad y mitad, la mayoría son chicas menos 2 chicos, también se mantiene una canción la mayoría del tiempo hasta la mitad de la coreo, el cambio de vestuario esta muy bien. No tiene una idea principal que representar, en todo caso podemos interpretar el tema de la distancia por la canción de la mitad de la coreografía.


https://www.youtube.com/watch?v=fHJIy-V4jWw


Por ultimo este baile tiene unas ideas muy afines a nuestro proyecto de coreografía e incluso creo que nos basaremos en este para nuestro baile.Representa a unos boxeadores, una pelea entre estos.



viernes, 30 de mayo de 2014

PRIMEROS AUXILIOS

Índice:
1. Cómo actuar: principios generales
2. Obtrucción de la vía aérea: atragantamiento.
3. Lesiones traumáticas. 

4. Síncopes: hipoglucemias, lipotimia, insolación y corte de digestión.
5. Convulsiones.
6. Pérdidas de sangre: heridas y hemorragias.
7. Quemaduras.
8. Intoxicaciones.
9. Picaduras y mordeduras.
10. Dolor de cabeza, torácico y abdominal.
11. Cambios de temperatura corporal. 
13. Ahogamiento y cuasi-ahogamiento.



14. Shock anafiláctico.
15. Parada cardiorespiratoria.



1. Cómo actuar: principios generales

PROCESO:
1)Proteger a la víctima.
2)Llamar al 112.
3)Socorrer, mientras esperamos que llegue la atención especializada.  Comprobamos si esta consciente, si respira y si tiene pulso. 

2. Obtrucción de la vía aérea: atragantamiento.

La obstrucción de la vía aérea es la ocupación de la boca, nariz, faringe o laringe por objetos que dificultan o impiden totalmente la ventilación. Los síntomas más frecuentes serían serias dificultades o incapacidad para respirar y hablar, movimiento de las manos al cuello, tos insistente...

Lo primero, ante todo, es ver si esa persona está consciente. Si lo está, se le anima a toser y, si esto no es efectivo, se le aplica cinco palmadas en la espalda. Si esta maniobra no es efectiva, realizaremos la maniobra de Heimlich. Repetimos las cinco palmadas con las cinco compresiones abdominales hasta que se expulse el cuerpo extraño. 

Cuando la persona se queda inconsciente, la ponemos boca arriba, llamamos a urgencias 112 e iniciamos las maniobras de respiración cardio-pulmonar (masaje cardíaco + boca a boca) hasta que llegue el personal sanitario, expulse el cuerpo extraño y recupere la respiración. 

3. Lesiones traumáticas. 

Cuando una persona sufre una contusión, una fractura, un esguince o bien una luxación, lo primero es retirar objetos que puedan apretar la zona y aplicar frío local, después se inmoviliza la zona con el paño usado. Éste debe estar muy limpio si hay herida. A continuación eleva la zona lesionada si lo que se ha producido es una contusión, esguince o luxación. Si lo que se ha producido es una fractura, inmovilizamos si es muy grave aunque no tengamos experiencia y trasladamos de inmediato a la persona a un centro Sanitario o llamamos al 112. 



4. Síncopes: hipoglucemias, lipotimia, insolación y corte de digestión.
Si una persona pasa por un síncope y se ha mareado, la tumbamos boca arriba con las piernas hacia arriba y aflojamos la ropa. Evitamos aglomeraciones y colocamos a la persona en la sombra y bien ventilado si es que ha estado en el sol. 
En el caso de que recupere la consciencia, tranquilizamos a la persona, le damos una bebida azucarada si es que lleva mucho tiempo sin comer (le ha dado una hipoglucemia) o bien le aplicamos compresas frías (le ha dado una insolación). 
En el caso de que siga inconsciente, no le damos nada a esa persona, llamamos al 112 y le giramos la cabeza. 



5. Convulsiones.
Debemos conservar la calma, tratar de que la persona no se lesione durante la crisis epiléptica, colocando algo blando bajo su cabeza, para evitar que se golpes contra el suelo.
Se debe colocar de lado con cuidado, para facilitar la respiración.
Observar la duración de la crisis epiléptica. En la gran mayoría de las ocasiones este tipo de crisis epilépticas finaliza en dos o tres minutos.
Dejar que descanse hasta que se recupere y comprobar que vuelve poco a poco a la situación normal.

6. Pérdidas de sangre: heridas y hemorragias.
Ante una herida o hemorragia externa, limpiamos la herida con agua o suero fisiológico y secamos con gasas (nunca con algodón). A continuación, aplicamos un antiséptico después de haber preguntado si es alérgico y protegemos.  


Sin continúa sangrando, taponamos y presionamos o bien realizamos un vendaje compresivo. Podemos elevar el miembro si es necesario o bien, si es por oído, poner la persona de lado con el oído que sangra hacia el suelo. 
Si tiene un objeto clavado, no sacar y, si hay vísceras fuera, no introducir. Tapamos la herida con una tela humedecida, colocamos a la persona adecuadamente y la abrigamos.
Con ambas dos circunstancias, la persona puede entrar en shock. Lo mejor es poner la posición adecuada (dependiendo de dónde sea la herida varía), abrigarla y llamar al 112, siempre vigilando sus constantes vitales. 

7. Quemaduras.

Lo primero es retirar la fuente de exposición y aplicar agua fría (excepto en quemaduras por ácidos). No podemos aplicar ninguna pomada ni cualquier otro tipo de sustancia. A continuación,  observamos las quemaduras. Abrigamos al paciente si son de color blanco o negro, muy profundas y no le duelen. 
Si, por el contrario duelen y la piel está enrojecida, retiramos la ropa (si es posible), seguimos aplicando agua fría y no rompemos las ampollas. 
En ambos casos, lo mejor es optar por llamar al 112. 

8. Intoxicaciones.


Cuando una persona se ha intoxicado, debemos ver si está consciente. En el caso de estarlo, llevamos a cabo las siguientes actuaciones y después la llevamos a un centro sanitario. 
Si ha sido por ingestión, hacemos que beba pequeños sorbos de agua sin provocar el vómito. 
Si ha sido por inhalación, la llevamos a un lugar aireado.  
Si ha sido por absorción, la alejamos de la zona  y la duchamos 
(primero vestida).


En el caso de no estar consciente, llamamos al 112. Si respira y tiene pulso, la ponemos en posición lateral y, en caso de no estarlo, llevar a cabo la maniobra de reanimación cardiopulmonar.
En todos estos casos, es imprescindible estudiar la sustancia tóxica.

9. Picaduras y mordeduras.

Cuando una persona es picada por un animal, lo primero es lavar con abundante agua y jabón. Una vez esto, se extrae el aguijón o espinas sin romper para después desinfectar y tapar. Si continúa el dolor, aplicar frío de forma indirecta y trasladar a un Centro Sanitario siempre estando en continúa alerta del shock anafiláctico.



10. Dolor de cabeza, torácico y abdominal.
DOLOR DE CABEZA
DOLOR TORACICO
DOLOR ABDOMINAL



Dolor de cabeza:es preciso llevarla a un lugar tranquilo y con luz tenue para tranquilizarla. No puede hacerse remitir por un analgésico a no ser que sea prescrito por un médico. 

Dolor torácico: se coloca a la persona de forma cómoda y relajada. No tenemos que darle comida, bebida ni medicamento, simplemente  debemos vigilar sus constantes vitales continuamente. 

Dolor abdominal: colocamos a la persona de forma cómoda e intentamos tranquilizarla. Dependiendo de la intensidad del dolor, se toma una u otra medida

11. Cambios de temperatura corporal. 
Aumento de la temperatura.

Al apreciar que la temperatura corporal de una persona ha aumentado demasiado, debemos intentar esclarecer la causa. Si ha estado mucho tiempo en el sol, probablemente sea un golpe de calor y, en caso negativo, posiblemente tenga fiebre. En ambos casos, debemos quitar la ropa de abrigo y llevarla a un lugar fresco y ventilado (poner a la sombra si es golpe de calor). Aplicar paños de agua templada-fría

Descenso de la temperatura. Hipotermia

Cuando veamos que una persona ha estado expuesto al frío, tiene los labios azulados y está muy débil, posiblemente sea porque esté pasando por una hipotermia. Lo primero a hacer es retirale la fuente de exposición y la ropa mojada o húmeda. Una vez esto, hay que abrigarla e intentar calentar el ambiente. Se le puede dar comidas calientes si está consciente o incluso sumergirla en agua. Si está consciente se la traslada a un Centro Sanitario o llamamos al 112 pero, en caso de no estarlo, inmediatamente nos ponemos en contacto con Urgencias.


12. Accidentes en ojos, boca y oidos

Al darnos cuenta que tenemos una infección en el ojo, debemos lavarnos las manos con agua y jabón, echar agua o suero fisiológico abundantemente y, si continúan las molestias porque hemos recibido un golpe, lo tapamos y aplicamos frío. Si, por el contrario, hay algún cuerpo extraño, podemos extraerlo echando agua o con la punta de un pañuelo limpio siempre que no esté clavado. Por último, en caso de quemadura, también procedemos a echar agua y tapar. No obstante, siempre es mejor llamar a urgencias 112 o ir a un Centro Sanitario si la gravedad lo manda.

En el caso de que alguien sufra un acciedente bucodental, hay que enjuagar la boca con agua sin tragársela. Una vez esto, aplicar frío en caso de inflamación. Si existe hemorragia y no se corta, inmediato desplazamiento al Centro Sanitario. Por otro lado, si se produce la rotura o desplazamiento de dientes, se puede conservar las piezas para a continuación ir a un Centro Sanitario. En caso de que se produzca corte de lengua, recuperamos el trozo y lo introducimos en hielo. 

Cuando alguien tiene dolor de oídos porque se ha golpeado, se le aplica frío y, si sangra, debe colocarse en posición lateral e ir a un Centro Sanitario o llamar al 112. Si, por el contrario, se ha introducido un cuerpo extraño, hacemos que gire la cabeza. Cuando el cuerpo es un animal, tenemos además que echar aceite. Si no sale, traslado a un Centro Sanitario o llamada al 112. 




13. Ahogamiento y cuasi-ahogamiento.

Después de haber sacado a la víctima del agua, ésta puede estar consciente o no. En caso de estarlo, se le tranquiliza y animamos a que tosa. Podríamos abrigarle y, necesariamente, evitar aglomeraciones. Si esa persona no está consciente, inmediatamente se llama a urgencias 112. En caso de que respire y tenga pulso, se la coloca en posición lateral pero, si no tiene, hay que emprender la maniobra cardiopulmonar (dos veces si a la primera no se consigue).


14. Shock anafiláctico.

Un shock anafilactica es causado por una reacción alérgica grave, todo el cuerpo reacciona ante un agente alérgeno, y la dificultad para respirar hace que no se obtenga suficiente oxígeno. si tenemos ante nosotros a una persona experimentando anafilaxia o un shock anafiláctico:
Activar el sistema de emergencias, llamando a urgencias médicas de inmediato.
Utilizar guantes descartables o bolsas de plástico
Tranquilizar a la persona afectada
En caso de ser necesario, iniciar la RCP (Reanimación Cardio-Pulmonar).


15. Parada cardiorespiratoria.

Cuando una persona sufre una parada cardiorespiratoria y está consciente, la dejamos en la misma posición, pedimos ayuda y llamamos al 112. A su vez, nos informamos de lo sucedido, evaluamos otras lesiones para aplicar los primeros auxilios correspondientes. Si esta no está consciento, lo ideal es llamar al 112 o ir a u centro de salud.